Vamos a empezar con lo de los libros. He aquí unos comentarios sobre libros, conferencia, puntos de venta u otros hechos los que pude conocer en mis viajes a La Habana. Hasta pueden servirles a otros aficionados (y yo lo soy y lo confieso con todo el corazón) de libros.

En La Habana Vieja hay una plaza, la Plaza de Armas, donde los españoles por entonces construyeron sus palacios de poder. Hoy en día los palacios antiguos albergan unos museos y oficinas, y especialmente el Palacio del Segundo Cabo da sede y espacio al Instituto Cubano del Libro y tres librerías (de las últimas vamos hablar más tarde). Dicho Instituto organiza cada sábado (pues, casi cada sábado, porque hay excepciones, por ejemplo si el sábado cae en un Día Festivo Nacional) a las once de la mañana una conferencia de libro bajo el título Sábados del Libro. Normalmente se trata en cuanto al libro de una novedad, de un título recientemente salido de una editorial cubana, y en muchas de las veces en presencia del autor mismo, si es posible y si no se trata, por ejemplo de una reedición del ejemplar. El ambiente, el Palacio del Segundo Cabo dispone de un patio muy bonito, con palmeras, columnas, etc., pues el ambiente directamente invita allá a sentarse y a escucharles a los que hablan en la conferencia. Yo no me puedo imaginar ningún otro lugar en La Habana (o hasta en el mundo) que sea más adecuado para aquel propósito. A veces también dan un pequeño marco cultural y toca un grupo de música, hablo de música seria y no de 'ruido' :-)
Después de la conferencia venden el libro que acaban de presentar. ¡En Moneda Nacional! Por unos doce, veinte pesos cubanos. (Moneda Nacional: Hay que saber que actualmente en Cuba circulan el peso cubano, que se llama M.N., y el peso convertible, que se llama CUC y que equivale 1:1 al dólar. Un peso CUC son 24 pesos en M.N.). Para la venta ponen mesas en los alrededores de la conferencia y se forman colas de clientes porque, encima del interés por el nuevo libro, muchos quieren gozar de la ocasión y dejan firmar su ejemplar por el autor. Por cierto también hay quienes hacen un negocio de esto, compran dos, tres o más ejemplares para venderlos después porque libros en Cuba, en una sociedad culta y que lee, y además bajo el Bloqueo por EE.UU, no siempre son fácil de conseguirlos.
Pues, en mi última estancia pude aisistir a dos Sábados del Libro cuyos libros fueron: 'La sobrevida (algunos relatos)' por Pedro de Jesús, Premio Alejo Carpentier Cuento 2006, y 'Silvio: Que levante la mano la guitarra' por Victor Casaus sobre el cantautor Silvio Rodriguez. Hubiera habido una tercera ocasión, pero ese día me tocó a mí mismo dar una conferencia en el Palacio Central de Computación. Menos mal que los de la librería que abastece la conferencia eran tan amables y ya me vendieron antes de la conferencia el libro de turno: 'Biografía de un cimarrón' por Miguel Barnet.
Librerías en La Habana

Libros de editoriales cubanas se puede adquirir en muchas librerías y también por Moneda Nacional. Así un libro vale para nosotros los turistas un poco menos que un Euro, un hecho que me da de una manera la mala conciencia. El hecho que son libros cubanos no quiere decir que solo se trate de literatura cubana. También muchos títulos del mundo, por ejemplo libros de Saramago o de García Márquez u otros salen en Cuba. He aquí una lista de las librerías que suelo frecuentar en mis estancias en La Habana. La foto muestra la en la calle 25 y O, mi librería favorita, y se puede pasar mucho tiempo allá, ya por no haber ningún sistema de computación. Pero, no importa. Tenemos tiempo, ¿no? Sigue la lista:
- la librería en el Palacio del Segundo Cabo, La Habana Vieja
- Librería Centenario del Apóstol, calle 25 y O, Vedado
- en la calle Gallano, cerca de calle San Martín, Centro Habana
- en la calle Neptuno #561, Centro Habana
- Librería Ateneo, calle Línea entre 12 y 14, Vedado
- en la calle Neptuno #627, Centro Habana
Seguramente hay más.
Bibliotecas en La Habana

Cada año cuando estoy en La Habana visito una biblioteca. Soy informático y trabajo en una empresa que hace software para la automatización bibliotecaria. Ya desde acá viene mi interés. Por otro lado me gusta informarme directamente y no por los medios de FalsiLandia en mi país. El año pasado visité la Biblioteca Nacional y me entrevistaron allá para un semanal que publican. La entrevista aún se puede leer acá en su publicación Librinsula
Este año una biblioteca pública ha despertado mi interés especial porque la he visto por primera vez abierta, o sea los años anteriores estuvo cerrada por reconstrucción. Así me fui el 28 de noviembre de 2006 a visitar esa biblioteca, la primera que tuve en mi lista. Está situada en Prado #205 y se llama Biblioteca Municipal Máximo Gomez. Me presenté al compañero que hacía la guardia en la puerta, él llamó a una mujer que estaba estudiando algo en una mesa (más tarde llegué a saber que hacía una carrera bibliotecaria) y ella, en cambio, llamó a la directora que poco después apareció con su responsable para asuntos de información. Les expliqué quién era y que me quería informar directamente sobre la situación de las bibliotecas públicas. La biblioteca está aún en reconstrucción, aunque ya presta servicio a clientes especiales, profesores o de la vecindad que buscan algo por su trabajo o estudios. Tienen unos ochenta mil libros, especializados en cosas antiguas. El uso y la inscripción están gratis, ni siquiera multan en el caso de retraso de devolver libros o hasta en el caso de libros perdidos. Hasta ahora no tienen una automatización, sólo una computadora para conectarse con otras bibliotecas y para hacer esto aún falta el router (me sorprendió un poco el conocimiento del nombre de esta chatarra, pues tal vez sus técnicos hablasen así: «falta el router para la conexión...»). Me dieron sus datos de teléfono para mantener el contacto, correo aún no tienen. Después de haber salido pensaba: Cuba va, en esto no cabe duda.
La venta de libros de segunda mano en la Plaza de Armas

La Feria Internacional del Libro

La Alemania oficial, ya desde 2004, está boicoteando la Feria, y eso aunque fue por entonces el País Invitado (en cada año la Feria hace honor y presencia destacada a un país diferente). Pero su boicot fracasó porque editoriales izquierdistas organizaron y organizan la presencia de Alemania en la Feria y nunca antes había más presencia de nuestro país como ahora. La próxima Feria, ya es la décimo sexta edición, nos espera el 8 de febrero de 2007 y Argentina será la invitada de honor.
El libro más buscado: Cien Horas con Fidel

El G-Café (y otros al mismo estilo)

© copyleft, Matthias Apitz